La historia de la alimentación, las formas en las que se producen, se elaboran y se consumen los alimentos; están ligadas con las costumbres y cultura de una sociedad que nos da cuenta de la historia de un pueblo.
Muchos ingredientes que ocupamos actualmente, tienen sus orígenes en el pasado, mejor dicho, en la época prehispánico, el amaranto, el maíz, las plantas, el chocolate, insectos y varias frutas y verduras son algunos ejemplos.
La cocina prehispánica, incluía varios guisos cotidianos y comidas de temporada que se servían en las principales fiestas en honor a los dioses, así como a los diferentes cultivos agrícolas que se relacionaban con el clima de las estaciones del año.
EJEMPLOS:
-Tlatonile o Tlantonil: Este guiso de la época prehispánica era ofrecido por la madre del novio en la boda. Consiste en un guiso con alguna salsa espesa que puede llevar masa de maíz como espesante. Pero destaca la manera, con carne de pollo o res con consistencia de pipián, que se acompaña con arroz blanco.
-Tikin Xik: Preparación hecha con pescado untado con pasta de achiote y especias, asado a las brasas. Por tradición se elabora con huachinango, pámpano o boquinete enteros y con piel. El pescado se abre en mariposa, se le retiran las espinas y se untan con una mezcal de achiote, pimienta negra y comino.
-Tikinpat: Se trata de un guiso con cazón seco, salado, hidratado, demenuzado y condimentado con chile seco y epazote, con el cual se elaboran tacos, empanadas o panuchos en los estados de la Península de Yucatán.
-Memela: La clase gobernante era la que más la consumían; pero ahora, su consumo y preparación es accesible para la mayoría. La manera en que se rellena varía dependiendo de la región y dónde se elabore. En Chiapas se rellenan de frijol; en Oaxaca, se rellenan con masa mezclada con asiento; en Puebla, son antojitos y en Veracruz, se prepara un tipo de memela dulce llamada tzopa.
-Chapulines: Del náhuatl “chapoli” que significa saltamontes; es común encontrarlos en algunos mercados del país. Antes de ser vendidos se hierven en agua con sal, para después ser tostados y acompañarse de limón. La entomofagia, consumo de insectos, era usual en los habitantes prehispánicos y no sólo se limitaban al consumo de estos.
-Barabacoa: Aunque en tiempos prehispánicos los antiguos habitantes no conocían a las cabras o a las ovejas; idearon una método de cocción tradicional para cocinar aves. Esta forma de cocinar consiste en cavar un hoyo en la tierra que se cubría con hojas. Se cree que tiene sus orígenes en el pib, horno de tierra maya.
Tenían varias formas de endulzar los alimentos por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales. Entre las bebidas consideradas en rituales, destacaban el chocolate y el pulque, respectivamente.

Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a las brasas y con leña, como el caso de animales; o sobre comales de barro, como las tortillas; hervidos, en el caso de algunas verduras; o cocidos al vapor, como los tamales, los cuales incluso se asaban con todo y hoja. Otra forma muy característica es el caso de la barbacoa que hoy en día se sigue preparando envuelta en hojas vegetales y cocida en un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, calentado con leña, y piedras que absorben y mantienen el calor.
Los habitantes del México prehispánico desarrollaron las plantas que hicieron posible una dieta equilibrada, destacando las más de 40 especies de maíz, que fue una de las principales aportaciones de nuestro continente a Europa.
Se dice que es el alimento básico de la mayor parte de los pueblos antes de las conquista, que además de ser considerado sagrado, se convirtió en la tortilla, base de nuestra actual alimentación.
La cocina mexicana es el resultado de la armonía entre la cocina indígena y la española. Nuestra comida es algo de lo que hablamos cuando visitamos otros países; ya que ésta es la suma de varias combinaciones heredadas y adoptadas. Pero cuando comemos, algunas veces olvidamos la esencia y el origen de algunos de estos platillos; por ello aquí te dejamos algunos de ellos y descubre en este top un poco más sobre su preparación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario